La importancia de revisar las etiquetas
Está ampliamente demostrado que la alimentación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de patologías crónicas como la diabetes, hipertensión, obesidad y cáncer. Sin embargo, es preocupante que el suministro de alimentos esté dominado por productos envasados altamente procesados, ricos en conservantes, grasas saturadas, azúcar y sal.
El siguiente estudio analizó datos de la base Open Data de Label Insight, que representa más del 80 % de los productos vendidos en Estados Unidos. Este análisis evaluó tanto la calidad nutricional como el grado de procesamiento de los alimentos, categorizándolos mediante el sistema Health Star Rating (HSR) y el marco de clasificación NOVA, respectivamente.

El Health Star Rating (HSR) es un sistema de etiquetado frontal que califica el perfil nutricional de los alimentos envasados, asignándoles una puntuación de ½ estrella a 5 estrellas. A mayor cantidad de estrellas, más saludable es la elección. Por otro lado, la clasificación NOVA clasifica los alimentos según su grado de procesamiento industrial.
En el estudio se evaluaron 230,156 productos, de los cuales el 71 % se clasificaron como ultraprocesados.
En Colombia, aún no contamos con estudios de esta magnitud, lo que significa que desconocemos cifras similares. Sin embargo, es probable que nuestras cifras no sean tan alarmantes como las de países desarrollados, como Estados Unidos, que enfrentan mayores desafíos medioambientales, problemas sociales y menores exposiciones a ciertos antígenos en comparación con nuestra región.
El mundo está inundado de productos de gigantes de la industria alimentaria como Nestlé, PepsiCo, Coca-Cola Company, Mondelez, Unilever, Kraft Heinz, General Mills, Mars Inc. y Tyson Foods. Estas empresas, en su mayoría ubicadas en Estados Unidos, producen cantidades enormes de alimentos ultraprocesados que se consumen diariamente en todo el mundo. A pesar de las evidencias sobre su impacto negativo en la salud, nadie ha logrado frenar la influencia de estas industrias, y cada día más personas se ven afectadas por enfermedades relacionadas con el consumo de este tipo de alimentos.
Cómo médica, siento una misión clara: informar y educar a mis pacientes para que aprendan a leer las etiquetas de los productos que consumen, elijan alimentos menos procesados y prioricen aquellos ricos en nutrientes. Este cambio no solo ayuda a prevenir condiciones crónicas de salud, sino también a mejorar el bienestar general.
Sandra Hoyos M.D.